...
Saltar al contenido
Portada » Placas Solares » Placas solares en Europa: comparativa de regulaciones por países

Placas solares en Europa: comparativa de regulaciones por países

He pasado gran parte de mi vida rodeado de debates sobre energías renovables en diferentes eventos internacionales. Uno de los temas más recurrentes es cómo las distintas normativas afectan la adopción de la energía solar en Europa.

Placas solares en Europa: comparativa de regulaciones por países

El avance en la instalación de paneles solares ha sido notable durante la última década. Pero, ¿cómo se regula esta tecnología en Europa? Las normativas varían considerablemente de un país a otro, lo que genera un ecosistema diverso en cuanto a incentivos y regulación.

¿Cuáles son los países líderes en energía solar?

Alemania se posiciona como uno de los pioneros con un sistema de tarifas de alimentación (Feed-in Tariff) que favorece a los pequeños productores desde el 2000. Este mecanismo ha impulsado el crecimiento de la energía solar hasta alcanzar una capacidad instalada de más de 53 GW en 2020.

Por otro lado, España ha experimentado un crecimiento reciente. La derogación del «Impuesto al Sol» en 2018 revitalizó el sector, y en 2020, la capacidad instalada se duplicó respecto al año anterior, alcanzando los 8 GW. Francia también se destaca, incentivando instalaciones en techos y grandes plantas solares, con una capacidad de cerca de 10 GW.

¿Qué hace que la normativa española sea diferente?

La normativa en España ha evolucionado considerablemente desde 2018. La eliminación de impedimentos fiscales ha mejorado las condiciones para la instalación de placas solares. Actualmente, el autoconsumo con compensación simplificada es una de las grandes ventajas, permitiendo a los usuarios vetar el excedente de energía a la red y recibir beneficios económicos por ello. Sin embargo, los trámites administrativos aún pueden ser un obstáculo.

Comparativa de incentivos fiscales por país

La mayor parte de los países europeos ofrecen algún tipo de incentivo fiscal. Por ejemplo, Italia ofrece deducciones fiscales de hasta el 50% del coste de instalación, mientras que en Portugal se puede deducir el IVA. Por su parte, Grecia proporciona créditos fiscales y la posibilidad de vender excedentes a la red eléctrica a precios competitivos. En contraste, países como Dinamarca presentan regulaciones más restrictivas debido a su enfoque en la energía eólica.

¿Qué retos enfrenta la energía solar en Europa?

El burocrático sistema de permisos en varios países es uno de los mayores desafíos. En países como Francia y España, los tiempos de espera para los permisos de instalación pueden ser considerables. Adicionalmente, en algunos lugares, hay un límite en la cantidad de energía renovable que puede ser inyectada a la red, como ocurre en algunas regiones de Alemania. La integración de sistemas de almacenamiento de energía también presenta un desafío técnico y económico.

Casos de éxito en la implementación de tecnologías solares

Un ejemplo notable es el del complejo solar de Cestas en Francia, que comisionó una planta solar con capacidad de 300 MW en 2015, ayudando significativamente a cubrir la demanda energética de la región. En España, el parque solar Núñez de Balboa, inaugurado en 2020, es otro caso de éxito con sus 500 MW de capacidad instalada.

La transición hacia una Europa más verde depende también del desarrollo y fortalecimiento de políticas flexibles y favorables para la energía solar. Los diferentes enfoques legislativos muestran que no existe una fórmula única, pero el intercambio de conocimiento y experiencias parece ser un paso en la dirección correcta.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.